“El generar conocimiento es nuestra gran debilidad, somos un país consumista”

Por: Alejandro Zegada

Son épocas donde las computadoras, teléfonos inteligentes y el Internet tienen cada vez más importancia, no sólo en la vida de las personas, sino en las actividades productivas y económicas de distintas sociedades y culturas del mundo.

Las potencialidades son casi ilimitadas, pero se necesita desarrollar algunos puntos claves para poder aprovecharlas. ¿Cómo estamos en Bolivia?
Juan José Olivera es un joven programador y desarrollador de software, quien, con una mirada fresca, comparte con El País eN sus criterios sobre el rol de estas nuevas tecnologías para el desarrollo educativo, social, económico y cultural de nuestra sociedad.

El País (EP).¿Cuán avanzado es el uso de internet en el país, en qué aspectos se utiliza más y en qué aspectos ves que está subutilizado?
Juan José Olivera (JJO). El uso es bajo. En mi opinión la mayor parte de los usuarios “pesados” son los que tienen alguna relación directa con internet (desarrolladores de software, media managers, etc.).Fuera de ese ámbito creo que el uso mayoritario es ocio/diversión, subutilizado en investigación. Aunque puedo estar equivocado, según un estudio de CIES Internacional (centro de investigaciones), el uso que más le dan los internautas es la búsqueda de información, seguido de correo electrónico, y chat.
De todas maneras creo que la generación de conocimiento/contenido sigue siendo una debilidad, somos un país consumista. Uno de los rubros en los que se usa más es el de las empresas de desarrollo de software, que en Bolivia hay un montón, como también existen un montón de desarrolladores independientes (freelancers). En ambos casos mantienen comunicación con sus clientes vía internet, y también ejecutan y almacenan sus proyectos en distintos servicios y/o servidores en la red.

(EP).En anteriores meses se ha conocido que hay una deficiente cobertura de internet, un rezago grande en cuanto a velocidad comparado con otros países, y un precio elevado. ¿En qué medida ves que el satélite Túpac Katari contribuye a superar estos problemas? ¿Qué tipo de inversiones debería priorizar el gobierno para mejorar la velocidad y precio del internet?
(JJO). El satélite tiene una ventaja muy importante: permite llevar servicios de comunicación a lugares a los que las compañías de teléfonos no les interesa; pues no resultan rentables, por ejemplo un pueblo de 200 habitantes en la Amazonia. Ojo, esto no sólo pasa con el internet, sino también otro tipo de servicios.
La inversión principal debe ser en infraestructura de fibra óptica, interconexión entre proveedores. Sobre la interconexión de proveedores (PIT – Punto de interconexión entre proveedores). Al parecer ya está en funcionamiento, según informan en el sitio http://www.pit.bo/.
De ser realmente así es un buen avance, porque por ejemplo si alguien que está conectado vía VIVA envía datos a alguien que está conectado vía ENTEL, los datos no salen del país. Antes del PIT cualquier información iba hasta EEUU y volvía al país, no importaba si ambas personas estaban en el mismo lugar. Pero por ahora  la cantidad de tráficoen el PIT todavía parece pequeña en relación a la cantidad de usuarios en el país.

(EP). Hace un tiempo salió en distintos medios la información de que el Internet podría colapsar a causa del sobrecargo de las fibras ópticas y el crecimiento de la demanda de una navegación más rápida, y las soluciones como tender más cables puede traer costos que igual eleven mucho el precio de internet. ¿Cuán expuestos estamos a esto en Bolivia?
(JJO). Según lo que leí por mi cuenta, parece una posibilidad, aunque muy poco probable debido principalmente a que si bien la demanda está en aumento, la tecnología mejora mucho cada día. Sobre el límite de la fibra óptica, el año pasado salió un estudio que mencionaba que las empresas en Bolivia estaban invirtiendo más en tecnología inalámbrica, pues se dieron cuenta que estaban obteniendo una mayor ganancia en internet para dispositivos móviles.
Formas de lidiar con esto puede ser crear redes internas más pequeñas a nivel de barrios, ciudades, países, que si bien estén conectadas a internet, sean independientes. El PIT a nivel de país es un ejemplo.
También se está desarrollando una red en la Universidad  Indígena Boliviana AymaraTupac Katari y otra en Villa Coronilla con el mARTadero y el Hacklab de Cochabamba. En ambos casos si bien las dos redes proveen un acceso a internet, también poseen servicios locales independientes que pueden funcionar sin acceso a internet (correo electrónico interno, edición de documentos de manera colaborativa, chat, VoIp, repositorios de archivos, libros y multimedia).

(EP). En otro tema, según tu experiencia ¿qué es lo bueno del software libre, qué tiene de ventajas y desventajas con el convencional de Windows y Apple, por qué te atrae?
(JJO). Me atrae principalmente porque me permite estudiar y aprender cómo funciona, y también distribuirlo, ya sea modificado o no. En mi caso el ser programador eso es genial. El software libre está basado y en su mayoría usa estándares libres o abiertos lo que facilita migrar de uno a otro. En cambio el software privativo, en muchos casos no usan estándares sino más bien formatos cerrados, que sólo pueden ser procesados de manera completamente correcta por su propio software.
Otra ventaja es la privacidad. De cierta manera es menos probable que el software tenga algún tipo funcionalidad oculta, por poner un ejemplo: recolección de (mi) información, y que esta información sea enviada a terceros sin que yo me entere. Digo menos probable porque al ser software libre cualquiera puede revisar el código y ver qué hace, así que no es imposible. Se han dado casos de desarrolladores que trabajaban para agencias estadounidenses -FBI, NSA, CIA- mientras participaban en proyectos libres.
Un ejemplo de programa de vigilancia electrónica por parte de un gobierno es el programa PRISM, que es uno de los programas de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos), cuyo objetivo es vigilar a personas que viven fuera de Estados Unidos. Los datos que usan para la vigilancia provienen de correos electrónicos, archivos, perfiles de redes sociales, voz.
Una desventaja es que el formato se pierde cuando un documento generado en un programa libre se abre en un programa privativo o viceversa, pero en la mayoría de los casos se debe a que los programas privativos no respetan o no usan estándares. Lo mismo pasa con los navegadores.
Otra desventaja puede ser que la funcionalidad que proporciona un programa libre puede, en algunos casos, ser menor a la de un privativo, pero ambas desventajas no son generalizables.

(EP). En muchos casos las personas no se animan por el software libre porque piensan que puede ser complicado o difícil de aprender a usar un nuevo sistema operativo y los nuevos programas que necesitan para trabajar, a esto se suma la creencia de que los programas libres pueden no ser muy compatibles con sus contrapartes de Windows y Apple.  ¿Es esto así?¿Cómo se puede superar estas dificultades y barreras o la falta de información?
(JJO). Creo que la primera razón es parcialmente cierta, pero también es cierto que las personas en general tienen miedo al cambio.Hay mucha gente que también desconoce por completo acerca de la existencia de Software Libre.
Respecto a la segunda razón de cierta forma es verdad y tienen motivos para pensar eso, aunque cada vez las incompatibilidades son menores. Algunos gobiernos están exigiendo en ciertos casos el manejo documentos estándares, y esto ayuda a solucionar en parte este tipo de problemas.
La solución creo que está en las niñas y niños en las escuelas. A esa edad las personas somos más curiosas. Por ejemplo hace un par de meses se dio un taller durante un par de semanas de programación para niñas y niños, en el laboratorio digital del mARTadero, todo usando herramientas libres.
Una o dos semanas después de que el taller finalizó se llevó a cabo el Flisol (Festival de Instalación de Software Libre), y vino con su computadora una de las niñas que participó en el taller, y nos dijo que quería instalar GNU/Linux en su equipo y borrar completamente Windows.
Cuando le preguntamos el motivo, nos dijo: “me gusta más, es más cómodo y puedo seguir haciendo lo que aprendí en el taller”.

(EP).También me comentabas que trabajas con aplicaciones financieras. ¿Puedes contarme de qué se tratan esas aplicaciones, para qué sirven, quiénes las usan, a qué apuntan?
(JJO). En general los usuarios son personas o compañías de Estados Unidos o Europa, quizás en algún momento también Sud América. Son aplicaciones financieras en algunos casos y en otros casos relacionadas a comercio electrónico, una parte para análisis de datos y toma de decisiones, en otros casos para facilitar el manejo de información. Todas usan una gran cantidad de Software de Código Abierto/Libre y tecnología de vanguardia.

(EP). En tu experiencia, ¿Por qué es mayor la demanda de este tipo de aplicaciones financieras en el exterior que en Bolivia? ¿Cómo pueden contribuir al fortalecimiento de las entidades financieras y de las pequeñas y grandes empresas nacionales?
(JJO). Efectivamente la demanda es mayor afuera. En general creo que el rubro financiero es poco propenso a innovaciones en el área de informática, me imagino que por los riesgos. Otro tema es que el mercado en Bolivia es muy pequeño en comparación con otros países, y por lo general usan aplicaciones que ya existen.
En caso de desarrollo de aplicaciones nuevas, que es poco frecuente, suelen usar tecnología muy “tradicional”. En el exterior, sobre todo en Europa y Estados Unidos, tienden a usar tecnología de vanguardia.
Una manera en la que las aplicaciones informáticas pueden contribuir al fortalecimiento de las distintas entidades, es en la capacidad de análisis de información en tiempos menores, sistemas que ayuden a analizar riesgos por ejemplo.

(EP). ¿Cómo se pueden relacionar el internet y el software libre con el desarrollo del país (ciencias, economía, educación, cultura, etc.)?
(JJO). Internet es un medio, que puede entre muchas otras cosas servir para acceder a conocimiento de manera fácil, y en muchos casos gratuita. La cantidad de información disponible es enorme (videos, libros, artículos, juegos, etc.) y la gente tiene acceso a conocimiento que antes era imposible o era muy costoso. Al tener este acceso también se puede generar nuevo conocimiento y usarlo para el desarrollo del país (nuevas empresas, salud, nuevos emprendimientos, educación, cultura).
Si bien generar nuevo conocimiento puede ser complejo, publicarlo en la actualidad puede ser sencillo. Por ejemplo, antes si querías publicar un libro tenías que pasar sí o sí por imprenta, eso implica un número mínimo de ejemplares, un costo elevado para una persona, eso sin tomar costos de distribución, y aun así el alcance es pequeño.
Ahora en cambio publicar un libro vía internet puede ser  gratis (depende como se quiera publicar), y el alcance que puede llegar a tener es enorme, la reproducción/distribución es prácticamente instantánea. Claro, siguen existiendo contenidos/conocimiento que es accesible solamente vía pago (subscripciones, compra, etc.), pero igual los precios son mucho menores.
Ahora en el caso del Software Libre, desde mi punto de vista es importante principalmente a nivel de Estado. Como individuos y empresas privadas también, pero una vez que se adopte realmente el Software Libre como política de Estado, las personas y empresas van a tener que usar de cierta forma Software Libre.
Esto permitirá asegurar independencia tecnológica al no estar atado a una sola empresa. Además se podrá tener la certeza de qué es lo que hace exactamente el software. Otra cosa adicional es que una buena parte de los proyectos de investigación de maestrías y doctorados relacionados a las ciencias de la computación serán liberados como software libre.
(EP). En ese sentido, ¿Qué puede hacer el Estado a nivel nacional y a nivel departamental/municipal para mejorar la situación de internet y el acceso a software?
(JJO). Creo que lo primero es el fortalecimiento de las instituciones como tal. He trabajado con algunas. Tienen bastantes problemas, que van desde falta de personal capacitado (tienen personal técnicamente bueno para un área A de informática, pero no para un área B, pero trabajan en todo), o sobrecarga: instituciones del tamaño de una gobernación que tienen sólo entre 2 a 4 personas como personal de planta y que tienen que dar desde soporte técnico, desarrollo de software, capacitación, revisiones, planificación, etc.
Otro tema es el desconocimiento de las normas, aunque creo que esto ha cambiado bastante. A meses de que se publicó la ley de Telecomunicaciones y su respectivo reglamento, todavía existían instituciones del Estado que no estaban (bien) informadas. También se necesita un cambio de lógica en las contrataciones: las normas son muy rígidas y debido a esto gente muy capaz no entra a trabajar en estas instituciones.
Más que acceso al software es importante el acceso al conocimiento/tecnología/cultura. Algo que ha pasado mucho es que se invierte en equipos pero no se acompaña con un plan de capacitación/enseñanza/formación/difusión. Por ejemplo se da portátiles a los estudiantes pero los profesores están en la luna en el uso y formas de aprovechar esto, es más, en algunos casos lo ven como amenaza.
(EP). ¿Qué nos conviene a los ciudadanos/usuarios hacer, a nivel personal, para aprovechar las potencialidades del software libre e internet al máximo y no sólo depender de la bondad de los gobiernos o las políticas públicas?
(JJO). En general un cambio inicial total de tipo de software no es buena idea. Lo ideal creo es ir poco a poco; hay guías como las de la FSF (Fundación para el Software Libre) que pueden ser útiles para entender mejor por qué y cómo.
La guía del correo seguro me parece ideal para entender un poco de la filosofía detrás del software libre y los riesgos y peligros a los que nos enfrentamos y exponemos como ciudadanos, principalmente desde el lado de los gobiernos, ya sea Evo Morales, Dilma, Merkel,  Obama o Castro.
También el trabajo desde abajo, en los barrios, OTBs, creo que es clave dejar de esperar y depender de las políticas de los gobiernos.

(EP). ¿Algunas reflexiones finales a  modo de conclusiones?
(JJO). Más allá del software libre y el internet, creo que es importante apuntar a tener una sociedad global del conocimiento (el software es un tipo de conocimiento) basada en la libertad, igualdad y solidaridad (http://hipatia.net/index_es.php).
Es necesario promover la libertad de conocimiento y la libertad de compartirlo, como el derecho de todos los seres humanos de acceder, usar, crear, modificar y distribuir conocimiento libre y abiertamente; realizar, favorecer y/o promover la sustentable difusión del conocimiento humano.

Programador de aplicaciones
Juan José Olivera Rodríguez es programador de aplicaciones web con Scala/Liftweb en Genso S.R.L. Trabajó durante varios años en fundaciones, centros de postgrado, y empresas de desarrollo de software en temas relacionados al desarrollo de software e implementación de Software Libre, actualmente forma parte del Hacklab Cochabamba, y es activista de Software Libre.